| A
  
            Circunstancia 
              o conjunto de circunstancias en que están inmersas las personas 
              donde se desarrollan. Es un conjunto de elementos que caracterizan 
              a un lugar, a una obra con localización. La suma de ambientes sucede 
              estratificadamente en un espacio arquitectónico en una casa o en 
              una habitación.  
            Etimológicamente 
              significa descomposición (de un todo en sus partes). En el lenguaje 
              filosófico, análisis designa el método consistente en descomponer 
              mentalmente un todo (ya sea real, ya lógico) en sus constitutivos 
              parciales. El análisis separa unas de otras las partes conocidas 
              inicialmente sólo de un modo implícito, es decir, articuladas en 
              un conjunto total, obteniendo así un conocimiento explícito de las 
              mismas. (ref.12)    
            Con 
              este término se expresa ante todo la analogía del conocimiento, 
              el cual concibe un ente por su relación con otro distinto. El ser 
              de un ente es, por consiguiente, inferido o al menos aclarado, comparándolo 
              con otro diferente. (ref.12)   
            Ciencia 
              que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento 
              como miembro de una sociedad.     
            Es 
              cualquier construcción espacial significante y potencialmente habitable, 
              que se relaciona con los modos de vida y las prácticas sociales 
              de una cultura. (E. Rosado: Sólo la propongo como una definición 
              provisional).    
 
             
             
              |  
                   
                     
                      Este término se aplica a la arquitectura como un rasgo físico 
                      común a un conjunto de elementos lingüísticos que se dice 
                      representan el carácter del edificio. El carácter no es 
                      forma del valor estético sino que es un efecto que trastorna 
                      la emoción eminentemente plástica, éste ejerce su efecto 
                      en sentido del programa cuando se conoce o en la experiencia 
                      que le da una interpretación determinada. Entonces se llega 
                      a una correspondencia entre la emoción sentida y el programa 
                      estudiado. Sin embargo, si dejamos a un lado esta disgreción, 
                      miramos una pauta que nos da la oportunidad de tratar el 
                      tema de la expresión, no como el carácter que adquiere el 
                      objeto, sino como la manifestación de sus condiciones reales. 
                      Al carácter se le tomaba como un valor estético que representa 
                      una cualidad de orden psicológico en el contemplador de 
                      la obra, quien debía estar antes informado sobre la disposición 
                      particular de ella, o bien que tuviera conocimiento del 
                      programa. El carácter ligado a un efecto plástico y la belleza 
                      de las composiciones exteriores, comprobaba el destino de 
                      la obra ofreciendo una fachada que proyectaba este fin o 
                      función. Villagrán afirma que: "El carácter es la conformidad 
                      de una obra con su programa particular, que es la adecuación 
                      a su destino y que cuando esta adecuación es perfecta, constituye 
                      una modalidad formal que caracteriza en su tiempo y lugar 
                      geográfico a cierto género arquitectónico". (Villagrán García 
                      José, "TEORÍA DE LA ARQUITECTURA", MÉXICO, UNAM. 1988. Pp.346). 
                      Por otro lado, Zevi señala que: "Todos están de acuerdo 
                      sobre la exigencia expresiva de la arquitectura, pero las 
                      dificultades surgen cuando se pregunta ¿Qué es lo que debe 
                      expresar la arquitectura?. Si se trata del sentimiento o 
                      de la personalidad del artista, - si se trata de expresión 
                      psicológica. El carácter de nobleza, de utilidad, de refinamiento, 
                      - de opresión, - se encuentran en la arquitectura de la 
                      misma forma que en las expresiones humanas". (Zevi, Bruno, 
                      "SABER VER LA ARQUITECTURA". Buenos Aires, Arg., Ed. Poseidón, 
                      1951. Pp.113. En este capítulo, Zevi explica que es cuestión 
                      de familiarizarse con los lenguajes y las fisonomías de 
                      los edificios, es cuestión de leer "una expresión estática", 
                      entendida como su temperamento, y su "carácter dinámico", 
                      entendido como su estado de ánimo). El carácter entonces, 
                      por un lado, se toma como finalidad y se puede en el objeto 
                      caracterizar una función, en donde se ve el destino del 
                      edificio o carácter utilitario en virtud de un objetivo. 
                      Éste era captado por la forma exterior del objeto, comparaban 
                      el carácter con el resultado exterior de una composición 
                      y con el principio que regía su propia configuración; Y 
                      por otro lado el carácter es interpretado como una manifestación 
                      que habla de una analogía con el carácter humano, esto es 
                      una sensación o sentimiento, como si el edificio manifestara 
                      también la personalidad del autor de la obra.
  
                   
                    Es distinguir un rasgo, es analizar los elementos que hay 
                      que tener en cuenta para estudiar un objeto determinado 
                      con el fin de definirlo.
 |   
            (Del 
              gr. cubernhtich : arte del timonel). Cibernética es la ciencia general 
              y formal de la estructura, las relaciones y la conducta de sistemas 
              dinámicos (Flechtner). Por sistema se entiende aquí toda clase de 
              totalidad cuyas partes componentes se hallan relacionadas entre 
              sí y con el todo. Un sistema es dinámico cuando sus partes pueden 
              entrar en comunicación entre sí y con el todo, influirse recíprocamente. 
              Pueden considerarse como tales sistemas los seres vivos, los hombres, 
              las configuraciones sociales, pero también los utensilios, las máquinas 
              y los servomecanismos. El punto común de referencia para la cibernética 
              son las estructuras formales, que pueden representarse en modelos, 
              es decir, en imágenes esquemáticas de procesos, de tal manera que 
              las consecuencias intelectualmente necesarias de tales imágenes 
              son a su vez imágenes de las consecuencias naturalmente necesarias 
              de los procesos mismos (H. Hertz). El parecido formal de las estructuras 
              cibernéticas no suprime la diferencia esencial de los sistemas en 
              los que ellas se realizan. Los influjos que aparecen en los sistemas 
              dinámicos en virtud de su estructura formal no sólo son de índole 
              causal eficiente, sino que se realizan por comunicación o transmisión 
              de "noticias" (formas "por las que se rige algo", sea una conciencia, 
              sea también una conducta inconsciente) o de "información" (noticias 
              con valor de novedad o de influjo). Tales "noticias", que parten 
              de un "emisor", deben convertirse para su transmisión en "señales" 
              (codificarse) en el medium de la materia o de la energía, y después 
              de la transmisión han de transformarse de nuevo (descodificarse) 
              en el lenguaje del "receptor". La codificación mediante signos y 
              su unión en una "señal" para una "información", permite medir el 
              "contenido informativo" de una noticia por las decisiones de sí 
              o no, igualmente probables, contenidas en ella; éste es el llamado 
              bit (de "binary digit"). Ahí está la base para el código binario, 
              que elabora las señales con ayuda de los signos 1 y 0. La cibernética 
              permite analizar y representar en modelos procesos y formas de conducta 
              muy complejos. Ha estimulado las más diversas ciencias poniendo 
              a su disposición modelos formales logrados en otros ámbitos de la 
              realidad. No sólo permite conocer en su estructura los procesos 
              de regulación, feedback, dirección y autodirección, sino también 
              producirlos como cibernética aplicada.   
            Es 
              un sistema convencional explícito que, con un número limitado de 
              señales, permite la conversión de la forma de un mensaje en otra 
              forma para su transmisión. Aunque normalmente el término código 
              se usa para sistemas de lenguas artificiales, el mismo Saussure 
              habla del código del lenguaje refiriéndose al sistema lingüístico. 
              Aquí el término, que forma parte de la dicotomía código-mensaje, 
              alude al sistema convencional de símbolos y de reglas que permite 
              que un mensaje pueda ser codificado o producido y descodificado 
              o interpretado. Jakobson en su esquema de la comunicación utiliza 
              el término código en este sentido.  
            Es 
              una colección ordenada y metafórica de signos. Sistema de signos 
              y de reglas que tienen un determinado valor dentro de un código. 
              Este conjunto de caracteres que expresan una información conllevan 
              la posibilidad de manifestar ideas. El código lingüístico sirve 
              en este caso para identificar a un objeto arquitectónico mediante 
              una lectura óptica. Con ello, el material lingüístico en un objeto 
              arquitectónico se formula en forma de código.    
            En 
              lingüística: se da este nombre a uno de los dos procedimientos principales 
              (el otro se identifica como derivación) de que disponen las lenguas 
              para formar nuevas palabras a partir de unidades gramaticales existentes 
              en la lengua. En arte: Se refiere a la organización o disposición 
              de una serie de elementos en una totalidad coherente y unitaria. 
                
            Es 
              la manera de disponer los elementos dentro de un conjunto, este 
              procedimiento conlleva a la formación de elementos mediante la unión, 
              para así conformar un sólo objeto.  
            Proceso 
              mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, 
              es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es 
              la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la 
              existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la 
              emisión y la recepción del mensaje, llamadas respectivamente la 
              codificación y la descodificación.   
            Se 
              define como la representación intelectual y abstracta, los conceptos 
              se jerarquizan entre sí para formar estructuras conceptuales ordenadas. 
              El concepto es una síntesis de ideas que se manifiestan al conceptuar.  
            El 
              concepto es la forma más sencilla del pensar, en oposición al juicio 
              y al raciocinio, que son productos del pensamiento compuestos por 
              conceptos. El concepto comprende un objeto, representa "lo que" 
              es sin enunciar nada sobre él. El concepto tiene su expresión gramatical 
              en una palabra o término o también en una frase que no constituye 
              todavía un enunciado. En todo concepto hay que distinguir: el concepto 
              como "acto" de pensamiento, el concepto como "contenido" de pensamiento 
              y el "objeto" del concepto. Considerándolo desde el primer punto 
              de vista, es un acto, las más de las veces de duración brevísima 
              y de naturaleza espiritual (inmaterial), aunque dependiente de las 
              representaciones sensoriales ligadas al cuerpo. El concepto representa 
              al objeto, no por estar sus propiedades ontológicas, sino en cuanto 
              que el acto de pensamiento lleva en sí con existencia ideal (sólo 
              representada) un determinado contenido; el concepto significa el 
              objeto, está intencionalmente dirigido hacia él. Pero el objeto 
              del concepto no está constituido por el "contenido" interior de 
              éste, sino por el objeto independiente del pensar, que ciertamente 
              no es conocido en el concepto como existente, pero sí significado 
              en él. En el objeto deben distinguirse el ente total y concreto 
              de que el concepto se predica (objeto material) y el "aspecto", 
              nota o carácter de aquél, aprehendido en el concepto (objeto formal). 
              Como representación abstractiva, el concepto representa las cosas 
              no en su concreta e intuitiva plenitud, sino sólo caracteres aislados 
              extraídos de ellas.   
            Se 
              utiliza en la actualidad, y dentro de nuestro medio, para designar 
              una idea sintética que expresa y caracteriza las propiedades o las 
              cualidades de un proyecto arquitectónico y las intenciones que éste 
              guarda.   
            Es 
              el significado adicional de un signo lingüístico, formado por el 
              conjunto de sugerencias, asociaciones y valores afectivos, propios 
              de la vida emotiva de las personas, que acompañan a la denotación, 
              es decir, todo aquello que pueda evocar, sugerir, excitar, implicar 
              de una forma clara o vaga el significado de un término.   
             Se 
              refiere al conjunto de cosas dichas, tema o argumento, o bien al 
              ser de expresión o fórmula determinada, argumento. Concepto, juicio 
              o razonamiento en el sentido lógico. El contenido se manifiesta 
              en la expresión, la hace patente y funciona para ella como la sustancia 
              que le da existencia.  
            Se 
              refiere al conjunto de circunstancias en que está; situado algo, 
              fuera del objeto pero que está en relación a él. El contexto en 
              el ámbito arquitectónico significa todo lo que hay en el entorno 
              natural o construido, así mismo la arquitectura se manifiesta dentro 
              de un contexto no sólo físico o geográfico es también histórico 
              y cultural.  
            Este 
              término, derivado del latino colere = cultivar, significa originariamente 
              el cuidado y perfeccionamiento de las aptitudes propiamente humanas 
              más allá del mero estado natural (cultura como cultivo del espíritu). 
              La Antigüedad y la Edad Media tenían para esta idea los términos 
              humanitas, civilitas. En los siglos XVII y XVIII el concepto se 
              amplió. Entonces se entendió también por cultura aquello que el 
              hombre añade a la naturaleza, sea en sí mismo, sea en otros objetos 
              (cultura como suma de bienes culturales). Mientras, según esto, 
              naturaleza significa lo que es innato en el hombre y, además, lo 
              que existe fuera de él sin su intervención, cultura abarca todo 
              aquello que debe su origen a la intervención consciente y libre 
              de aquél. Sin embargo, tanto el origen como el fin enlazan entre 
              sí naturaleza y cultura. Pues la capacidad humana creadora de la 
              cultura puede, en verdad, perfeccionarse después, pero originariamente 
              hunde sus raíces en la naturaleza; es innata. La cultura, igualmente, 
              encuentra su verdadero fin en el perfeccionamiento de la naturaleza 
              del hombre. La dirección y medida de la actividad creadora de la 
              cultura están esencialmente determinadas por ella. Para Lévi-Strauss 
              la cultura puede comprenderse como un conjunto de sistemas simbólicos 
              (sistemas de signos).   
            (o 
              des-construcción) es el término que Derrida emplea para designar 
              a la operación que des-estructura las significaciones presentes 
              en el logos.   
            Se 
              entiende por denotación, designación o referencia, la operación, 
              mediante la cual determinamos por medio de un enunciado cada uno 
              de los objetos y conceptos de la realidad extralingüística, con 
              el fin de distinguirlos de los demás. Denotar es, por tanto, hacer 
              referencia a la realidad, al mundo físico y al de la experiencia 
              humana, a saber, a los valores que son comunes a los locutores de 
              la lengua, o sea, lo que da un diccionario (Martinet) y, por esta 
              razón, al objeto de la realidad designada o nombrada por medio del 
              lenguaje se le llama denotado.   
             
              Es un medio para preparar el conocimiento de las ideas, es la ciencia 
              de las ideas. Según Sócrates -"no debían implantarse desde fuera, 
              sino desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo 
              interrogado, debían crecer en el espíritu activo del interlocutor, 
              hasta que fuesen suficientemente claras para expresarse y estuviesen 
              suficientemente desarrolladas para salir a la luz" (Menéndez Samará 
              Adolfo "INICIACIÓN EN LA FILOSOFÍA", por Problema y en Forma Histórica. 
              México, Ed. Porrúa, 1943. Pp.64). Cuando se manifiestan, expresan 
              un pensamiento sobre el objeto, formando conceptos para construir 
              el discurso pronunciado. En otra postura, la dialéctica que Platón 
              describe, puede avanzar en forma ascendente o descendente. La primera 
              consiste en aislar a la idea general de las cosas sensibles hallando 
              sus principios y razones suficientes para sintetizarse en la idea 
              rectora. Esta es la idea de las ideas. En la dialéctica descendiente, 
              se divide a la idea general en sus especies y géneros verificados 
              en un análisis a priori, lo que hace posible a la dialéctica y por 
              consiguiente al pensamiento, es que las ideas pueden penetrarse, 
              combinarse y modificarse. . Así mismo, para Platón la dialéctica 
              significa el conocimiento de la idea (su recuerdo) y el esclarecimiento 
              discursivo de ésta interrogando y respondiendo, afirmando y negando; 
              como si conversara la razón consigo misma hasta encontrar las notas 
              fundamentales. Para Aristóteles, la esencia (la idea) que se halla 
              en los conceptos abstractos es la causa o la base real de lo que 
              aparece en la experiencia como propiedad y relación de lo experimentado; 
              lo intangible está contenido en lo tangible. Posteriormente Kant, 
              funda su estudio en las formas lógicas (concepto, juicio, raciocinio) 
              de la lógica formal. Aquí la dialéctica se considera como evolución 
              inmanente de los conceptos. Para Hegel el espíritu puro es la idea, 
              para él todo concepto aislado es incompleto, imperfecto, ya que 
              no expresa la verdad más que en partes, de aquí que cada concepto 
              exija a otro para llegar a complementarse, como él mismo señala: 
              "Del primer momento dialéctico o concepto inicial, se va ascendiendo 
              poco a poco hasta el concepto más abstracto, que es el ser puro 
              o idea absoluta que comprende todo". Para Sócrates el verdadero 
              conocimiento es el de los conceptos, que son pensados, que constituyen 
              el mundo interno de las ideas. La cual se piensa, es contemplada 
              por la inteligencia. Las voces idea y eidos vienen de la raíz griega 
              id, que significa ver.   
            En 
              esta primera acepción se llama discurso al objeto de estudio de 
              la Pragmática, es decir, al lenguaje en acción, ya oral, ya escrito 
              (Myers, T., 1979), usado en la interacción verbal para producir 
              un efecto en el destinatario. Con este significado, discurso es 
              equivalente a texto, aunque se prefiere el término discurso siempre 
              que se pongan de relieve las bases o metas sociológicas, funcionales 
              o significativas del lenguaje, y texto se emplea para resaltar los 
              aspectos formales materiales y estructurales (Kress, G., 1985). 
              También se emplea el término discurso para aludir exclusivamente 
              al lenguaje oral, debidamente contextualizado, que se emplea en 
              la comunicación social, es decir, al significado que se encuentra 
              en la expresión análisis del discurso; en esta segunda acepción, 
              discurso o lenguaje oral se opone a texto o lenguaje escrito. Bajo 
              este término Michel Foucault denominó a todas las formas y categorías 
              de la vida cultural.  |