Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica


Publicación de propuesta académica realizada por profesores y alumnos del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades"
Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, campo de conocimiento en Diseño Arquitectónico
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Este sitio está en constante construcción y se desarrolla en la gratuidad académica sin ningún fin de lucro

Copyright ©1999 All rights reserved
Actualización: Julio 2015

Estadísticas servidor


  Bibliografía comentada

 


A B C D

E F G H I J K L LL M N O P Q R S T U V W X Y Z

 

P Q R S T



P

Padilla, Ignacio; Arte y olvido del terremoto; Almadía; Oaxaca; 2010
En esta obra, Ignacio Padilla explora la ausencia de la expresión plástica como mecanismo de memoria y recuperación que sucedió a los sismos de 1985 en la Ciudad de México. Establece que la falta de intervención artística contribuyó a las dificultades de  sanación de la sociedad mexicana, por lo que promueve un replanteamiento del papel del arte ante esta clase de sucesos. El autor plantea que, con el arte, la incertidumbre que viene aparejada al desastre se vuelve tolerable e inclusive deleitable, por lo que, al transformar la angustia en experiencia estética, la humanidad consigue progresar a pesar de sí misma y de sus catástrofes. De acuerdo a los planteamientos del texto, este proceso encierra una profunda connotación liberadora, ya que la experiencia del desastre se aparta –aunque sea por momentos- del yugo de lo objetivo. Bajo esta óptica, distanciarse del desastre a través del arte ya no es sólo permisible sino necesario.
Edgar Fabián Hernández R.

Paz, Octavio: El Arco y La Lira, Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2003.
En este texto, "EL ARCO Y LA LIRA", editado por el Fondo de Cultura Económica en 1998, Octavio Paz trata de desentrañar el sentido de la revelación poética y saber cómo se da. Esta revelación está en el dominio donde las palabras van más allá de sí mismas y de sus significados relativos. Lo que caracteriza al poema es su dependencia con la palabra y su lucha por trascenderla. Esto le permite a Paz una investigación sobre su naturaleza. En ésta el poema va más allá del lenguaje, lo trasciende. El poema cobra vida a partir de la historia y de la comunidad que lo alimenta. El poema explica paz, se vale del lenguaje, éste a su vez reproduce imágenes que representan una realidad, un lugar, un tiempo. El poema es una fuente de inspiración y contenedor de una voluntad creativa. Así mismo es histórico como producto social, como creación que trasciende lo histórico. La operación poética es una afirmación del tiempo y del espacio, en ésta se dice, se expresa, se habla de esto o aquello. El poema habla de un mundo de imágenes, fragmentos, versos o prosas. Aún más la operación poética cuando se manifiesta se vuelve experiencia personal o social, es una revelación del ser que muestra un territorio conquistado. En ésta operación, ritmos, secuencias e imágenes se transparentan. Todo dialoga y converge, abriendo la posibilidad de comunión poética, se manifiesta como unidad superior. El poema, señala Paz, es espacio, proyección, ideograma, fragmentos que se agrupan y buscan construir una figura, un núcleo de significados. Una importante reflexión sobre la operación poética y sobre la obra que en ésta se genera, la poesía.
Patricia Barroso Arias    

Octavio Paz. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2003.
Un apasionante estudio y reflexión acerca de la actividad poética y todos aquellos aspectos que le dan vida y la llevan a ser colocada en un punto fundamental en la vida de los hombres. Conceptos valiosos como lenguaje y mito, considerados como metáforas de la realidad creadas por el hombre para comprenderla son temas intensamente analizados por Paz. La poesía y su profunda relación con la historia y las sociedades humanas, así como el descubrimiento del ritmo como un orden fundamental de las palabras y los sucesos mundanos son argumentos magistrales en las manos del autor. La inspiración, incomprendido medio por el cual se da vida a la poesía, busca respuesta en esta obra, junto a un análisis intenso referente a la evolución de la actividad poética y el valor otorgado a ella por parte de los seres humanos a través del tiempo. Una obra que guarda profunda analogía con la existencia y el desarrollo de la arquitectura, que habla de signos, símbolos y metáforas con las cuales el hombre se vale para explicar su propia realidad. ¿Qué no es la experiencia arquitectónica una revelación que se resuelve siempre en la creación de nosotros mismos?

Edgar Franco Flores

Octavio Paz. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2003.
El surgimiento de un instante poético, que como espectador lleva al encuentro de uno mismo, al estar presente en una obra figurativa o no, dar la oportunidad del desocultamiento de la misma, la actitud del espectador ante este instante, el como puede marcar ese momento, el cual es único, irrepetible e individual.
Gabriela González

Paz, Octavio; El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia; Fondo de Cultura Económica, México, 2006; pp. 308
El autor explica que es poesía, poema y poética. Analiza las características del lenguaje y el poder que este tiene de decir mucho y poco a la vez. Habla del ritmo como una evocación y recreación de imágenes que suscitan el gozo poético en el lector pero también en el poeta. Explica que el gozo poético es un recordar pero también un anhelar y es allí donde define que la experiencia poética en definitiva es una revelación de uno mismo.

Jorge Manrique

Paz, Octavio. El Laberinto de la Soledad.
En este texto "El laberinto de la soledad", publicado en México por el Fondo de Cultura Económica en 1984, de la Colección Popular. Octavio Paz señala y explica que el sentimiento de inferioridad del mexicano, se disfraza con un "pachuquismo" que niega su cultura, e imita modelos extranjeros. Él afirma que este sentimiento de inferioridad es ilusorio, lo que es real es nuestra soledad, pero es esta condición la que nos hace distintos. Paz, presenta un panorama donde la historia nos muestra cómo se realiza la ruptura en nuestra cultura y cuáles han sido nuestras tentativas para trascender la soledad. Lo interesante de este texto surge también al trasladar las ideas principales al ámbito arquitectónico, y ver que se nos ofrece una profunda reflexión sobre nuestra soledad como país y como cultura, y que es a partir de ésta como podremos trascender y reflejar una cultura mexicana.
Patricia Barroso Arias    

PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad postdata vuelta a “El laberinto de la soledad”, Editorial Fondo de Cultura Económica; México, D.F. 2012, pp.351
Tomando al mexicano como ejemplo, el autor hace un recorrido narrativo tomando como ejemplos días festivos, celebraciones, personajes que son parte de la cultura mexicana, para hacer referencia a la necesidad de conocer y entender la historia de cada cultura como parte de cada individuo, para poder proyectar un mejor futuro, en algunas líneas da a conocer que muchas veces el individuo no conoce ni es consciente de éstos elementos, simplemente los hace parte de él, También señala como cada parte de la cultura tiene un porqué oculto, y como un mal entendimiento de éstos puede afectar en la vida social y la construcción del entorno material (lugares) dando la apatía hacia los mismo.
Luz Gabriela González Rocha

Peretti della Rocca, Cristina de.- Jacques Derrida:Texto y deconstrucción. 1ª. ed. Barcelona, editorial Anthropos, 1989, pp.207
Es la primera monografía en castellano sobre Derrida y contiene un prólogo del mismo filósofo. Es un libro recomendable para introducirse en el pensamiento de este autor.

Perrault, Dominique (architecte). Bibliotheque Nationale de France 1989-1995. Bordeaux, artemis / arc en reve centre d´architecture, 1995, pp.208.
Contiene una amplia información sobre este importante edificio que dio fama internacional a Perrault. De este libro se extrajeron las imágenes que se presentan sobre el caso.

Piaget, Jean.- El estructuralismo. México, Consejo nacional para la cultura y las artes / publicaciones Cruz, 1995, pp.131
Escrito por uno de los estructuralistas más importantes, el libro es una reflexión interesante sobre el estructuralismo y las aplicaciones que ha tenido en las diversas ramas del conocimiento. Piaget pone de manifiesto las similitudes y las diferencias entre varios exponentes de esta corriente (Chomsky, Lévi-Strauss, etc.), y sobre todo fija su propia postura sobre algunos puntos controversiales de la teoría (destaca su crítica hacia Chomsky). Escribe sobre las estructuras matemáticas y lógicas, las físicas y biológicas, las psicológicas, las lingüísticas y las sociales. Para él una estructura es un sistema de transformaciones, una totalidad estructurante que se autorregula.

 

Q

 

R

 

Racionero, Luís . Textos de Estética Taoísta. Ed. Alianza, Madrid, 1983.
El arte de hoy, controlado por el incentivo de beneficio económico, no puede desempeñar la función social que siempre ha tenido: hacer consciente al subconsciente; para quienes están en una fase vital de apertura y fascinación hacia la naturaleza, estos tratados de estética china pueden ser privilegiados miradores de jade y nuevas ventanas del alma. El gozo que se siente al experimentar intuitivamente la armonía intrínseca de la naturaleza y su armonía con el cuerpo - espíritu humano.
El taoísta, cuya ética es ecológica, acepta seguir la naturaleza como modelo de sabiduría. Nos revela la importancia de la contemplación, la naturalidad y la espontaneidad, la empatía con las cosas y la naturaleza; la soledad sonora, sentir el lugar, las cosas y las formas son como talismanes para abrir las puertas de la percepción. El taoísmo expresa poéticamente ideas que la ciencia occidental formula matemáticamente.
Miguel Angel Orozco Medina  

Ramos, Samuel: Hacia Un Nuevo Humanismo. Fondo de Cultura Económica. México. Segunda edición. 1997.
"El autor muestra con el criterio más riguroso, la problemática de la filosofía de nuestros días. Es un examen de conciencia, de una liquidación de ideas para tomar partido en el debate filosófico que tiene lugar en el mundo contemporáneo. Samuel Ramos titula su ensayo Hacia un nuevo humanismo, porque está convencido de que vivimos en una época de crisis, que alcanza todos los ordenes de la existencia humana". (Rafael Moreno).
Lo interesante del libro es el análisis detallado que el autor hace a la relación hombre moderno y sociedad, dentro de un mundo donde el valor humano está totalmente "desconectado" con la evolución del mundo. Este ensayo invita a reflexionar sobre la pérdida de valores y de características que nos conforman como humanos; especialmente nos lleva a través del hilo conductor de la filosofía a entender que de todas maneras el hombre moderno está representado por su papel de ser humano, aunque él no lo quiera comprender.
Adriana Quiroga Zuluaga  

Ramos, Samuel: Hacia Un Nuevo Humanismo. Fondo de Cultura Económica. México. Segunda edición. 1997.
En este libro, el autor expone la situación actual de crisis que vive el hombre, la tergiversación del orden de sus valores e ideas y los efectos en su persona. Explica en forma sencilla y clara el origen de esta crisis, la cual se debe principalmente a la separación entre la materia y el espíritu, siendo que su unidad conforma la esencia humana. El hombre se encuentra extraviado y confundido, como una consecuencia se ha convertido en esclavo de sus propias creaciones. Finalmente propone una teoría del hombre como solución a esta crisis, elevando la condición humana y poniéndola en el sitio que le corresponde. "Un Nuevo Humanismo" que haga posible la unidad del hombre y termine con la deshumanización de la cultura.
Gustavo Rosas Cortés  

Ramos Samuel: El Perfil del Hombre y la Cultura en México
En este texto "El perfil del Hombre y la cultura en México", publicado en México por la editorial Espasa - Calpe en 1994 , de la Colección Austral. Samuel Ramos señala y explica como México asimila una cultura distinta, a la española. A raíz de esto van surgiendo una serie de factores que van determinando el perfil del mexicano y su cultura, entre los que define como imitación, autodenigración, mimetismo y egipticismo indígena. Estos factores o elementos generan males en la cultura como la inseguridad del mismo individuo, achicándose y buscando su identidad en culturas ajenas. Este texto es interesante porque destaca y analiza la psicología del mexicano mostrando como todo su poder lo refleja en un sentido sexual. Este predominio solamente refleja un concepto muy empobrecido del hombre. Llenando su vacío con el único valor que está a su alcance, el del macho. No es esto solamente una cortina de humo?. Lo que demarca Ramos es como el mexicano no resalta otros sentidos y valores en él. Este texto además de brindar una visión sobre le personalidad del mexicano y su cultura, llega a mover y afectar otros ámbitos en el momento que cuestionamos nuestro papel dentro de la cultura, como profesionistas y como seres humanos. Por esto lo considero interesante ya que nos señala las trabas que entorpecen nuestro camino. Así mismo nos invita a formarnos como auténticos mexicanos atentos a la verdad del alma, desarrollando lo puramente nacional.

Patricia Barroso Arias  

Samuel Ramos, El Perfil del Hombre y la Cultura en México,
Define los rasgos culturales del hombre en México, identificando quienes somos para de ahí empezar a crear un nuevo México, una nueva identidad. Su forma para lograr esta identidad la propone librando primeramente a los mexicanos de los complejos inconscientes que nos han detenido para desarrollo de nuestro ser verdadero (sentido de inferioridad) esto lo debemos realizar no midiéndonos con otras culturas es decir la unidad de medida no la debemos buscar en hombres de otros países y otro grado de cultura, asì cada uno de nosotros de acuerdo a nuestras cualidades podemos desarrollarnos idealmente al máximo de nuestra perfección y así obtener un sentido de lo que somos capaz de ser y recobrar nuestra propia estimación, de esta manera encontraremos nuestro ser autentico mexicano, por que así dejaremos nuestro espíritu en libertad para la conquista de nuestro destino de forma sincera al igual como menciona a Rubén Darío quien dice: <<Ser sincero es ser potente>>.
Carlos R. Medina Granados   

Rashid, H. y Couture. Asymptote: architecture at the interval. Rizzoli International Publications. L.A. New York. 1995.
El libro se divide en tres secciones principales con una previa crítica de Frédéric Migayrou acerca del trabajo del grupo Asymptote. La primera sección, Speculations, contiene ensayos y meditaciones de los autores referentes a los asuntos que inspiran su obra. La segunda sección, Intervals, compila una serie de propuestas para instalaciones artísticas y textos referentes al contenido ideológico de cada proyecto en particular. La tercera sección, Projects, es la más amplia y presenta proyectos arquitectónicos concretos.
El libro es un excelente vistazo a la propuesta de la obra del grupo Asymptote. De texto abstracto, los ensayos, opiniones y pensamientos reflejan lo complejo del trabajo arquitectónico de los proyectos presentados. Diagonales, volúmenes rotos y espacios de difícil percepción caracterizan el compendio de obras contenidas en el libro. Para quienes están interesados en la corriente deconstructivista, este libro podrá resultar una buena fuente de información para entender parte de las ideas que inspiran este movimiento.
Ulises Márquez Cruz  

Rice, Peter. An Engineer Imagines. ellipsis london limited. second edition, London 1996.
En este libro se presenta la autobiografía del autor, desde sus primeras incursiones en el diseño estructural como aprendiz de Ove Arup hasta como director del despacho del mismo Arup. Participó en grandes obras de los arquitectos más representativos de nuestra época, tales como The Sidney Opera House, The Pompidou Center, The Menil Collection, el Lloyds de Londres, y el Estadio de futbol de Bari, entre muchas otras. Muestra de forma amena y anecdoctaria las soluciones creativas del ingeniero que junto a los arquitectos transformaron simples estructuras en verdaderas obras de arquitectura.
Su imaginación y profundo conocimiento sobre materiales y estructuras hizo posible materializar muchos proyectos complejos por su inovación. La obra contenida en el libro presenta la percepción del autor hacia la arquitectura, su humanismo y sus preocupaciones sobre estética, sensualidad y calidad en la obra.
Gustavo Rosas Cortés  

Rossi, Aldo.- La arquitectura de la ciudad. 1ª ed. Barcelona, editorial Gustavo Gili, 1971 (9ª ed. 1995), pp.310
La arquitectura de la Ciudad, junto con Complejidad y contradicción en la arquitectura de R. Venturi, es uno de los libros más influyentes de los años setenta y ochenta. En principio no reniegan del movimiento moderno ni del funcionalismo, pero exponen algunos de sus puntos débiles y abren el camino para la ulterior destrucción de su cuerpo teórico. Rossi habla de la complejidad de los hechos urbanos y de la inconveniencia de reducirlos a la dimensión puramente económica o funcional. Enuncia la teoría de la permanencia y los monumentos, enfatiza la importancia del locus, de la memoria colectiva, de la ciudad como historia y asigna a la tipología urbano-arquitectónica el papel principal en la ciudad.

Rudofsky, Bernard: Constructores Prodigiosos. Conceptos S.A. 1984.
El libro de arquitectura con una amplia visión, desde tiempos pasados hasta hoy, sobre la historia natural de la arquitectura, donde el arquitecto como tal, no aparece, sino que es el hombre "común" el que la hace, la vive, la padece y la disfruta. Se muestran principalmente cavernas, arquitectura móvil, depósitos sepulcrales y de granos, fortalezas, entre otras construcciones donde se destaca la habilidad del hombre a la hora de establecer su cobijo.
Es una amplia lección de diseño para los arquitectos por hombres que supieron aprovechar lo que tenían para poder construir.
Hernán Guerrero Figueroa  

S

 

Sagrada Biblia. (Magaña Méndez, Agustín, Traductor). Edit. Ediciones Paulinas S. A. Cuadragésima edición. México, 1991.
Sumergirse a la lectura de la Biblia es penetrar en terreno místico; el alma transita por sí sola, sin guía, a través de imágenes simbólicas llenas de contenido espiritual. Más allá de su aspecto religioso, trasciende su calidad sensible, dirigida al rincón del ser que nos muestra que su enseñanza es la de todos los tiempos; su historia, la de la humanidad; su arte, conmover al espítiru; su medio, la poesía; y su signo, "la palabra de Dios".
Si la sequía en la arquitectura encontrara el manantial que llene el contenido espacial, indispensable para el desarrollo integral del hombre, la Biblia sería el agua que saciase la sed de la morada del alma.
Adrián Baltierra Magaña  

Saldariaga Roa, AlbertoLa arquitectura como experiencia: Espacio, cuerpo  y sensibilidad; Villegas Editores, Bogotá; pp. 320Con un lenguaje sencillo el autor explica la experiencia de la arquitectura; primero expone las bases teóricas que lo llevaron esta propuesta y  luego diferencia las dos partes de la experiencia: la sensorial y la cognitiva. Define la importancia de la disposición  y  la parte emocional en la experiencia, y finalmente lo liga a la poética. Hace una analogía con la música, y explica con ejemplos urbanos y arquitectónicos su planteamiento teórico.
Jorge Manrique

Saint Exupéry, Antoine de. El principito. (vigésima cuarta ed.). Editorial Fernández editores. México. 1986. (86pp.)
Más que la historia de un hombre que tan solo sabe dibujar serpientes boas y un niño que tiene a su cuidado una rosa; es una revaloración de la vida. Una búsqueda individual que se complementa y termina con la separación, dejándonos no obstante una lección: que el niño que hemos perdido está en nuestro corazón. De esta manera Antoine de Saint Exupéry nos muestra a través de su relato como es posible encontrar en la mirada de un Principito el valor de cosas tan trascendentales como la amistad.
Adrián Baltierra Magaña
  

Sainz, Jorge: El Dibujo de Arquitectura. Teoría e Historia de un Lenguaje Gráfico. Ed. Nerea. Madrid. 1990.
En esta obra se estudian algunas circunstancias referidas a la manera en que se expresan las ideas y las realidades arquitectónicas sobre un plano gráfico. Se presenta como un recurso para descubrir las relaciones existentes entre la disciplina gráfica y la arquitectura. Afronta el hecho de que el dibujo de arquitectura posee rasgos específicos que lo hacen superar los aspectos técnicos o artísticos para alcanzar la importancia de un sistema gráfico específicamente arquitectónico, como un verdadero medio de expresión, inducción y generación de concepciones arquitectónicas. Se pone al alcance de los interesados, una útil herramienta de investigación que permite abordar de una manera general y ordenada, el estudio de los diversos aspectos del dibujo de arquitectura.
Carlos Marcelo Herrera  

Sánchez, Álvaro.- Sistemas arquitectónicos y urbanos. Introducción a la teoría de los sistemas aplicada a la arquitectura y al urbanismo. 1ª. ed. México, D.F., editorial Trillas, 1978, pp. 605
Es una aplicación de la teoría de los sistemas (ver L. Von Bertalanffy) a la arquitectura y el urbanismo. Utiliza métodos y modelos racionales de las matemáticas y la cibernética (N. Wiener) para clasificar y sistematizar los procesos de diseño e investigación de nuestra disciplina.

Sánchez Vázquez, Adolfo.- Invitación a la Estética. México, editorial Grijalbo, 1992, pp.272
Es un estudio introductorio sobre Estética que define y defiende el campo de estudio de esta ciencia y establece sus principales categorías desde una perspectiva actual. Se recomienda como una referencia general.

Sánchez Vázquez, Adolfo. Antología. Textos de estética y teoría del arte. Lecturas Universitarias N° 14. UNAM, México, 1ª impresión, 1972, 5ª reimpresión, 1996.
Concebido como libro de texto, el volumen esta conformado por una excelente compilación de textos referentes a teoría del arte y estética. El texto se organiza en capítulos bien definidos en una temática clara. El primer capítulo se centra en la experiencia estética, el segundo y tercer capítulos abordan ensayos referentes a la obra de arte, su aparición e interpretación. Los capítulos siguientes se refieren, con un carácter más específico, al estudio de las artes y sus valores estéticos. Así, Sánchez Vázquez nos presenta fragmentos de autores como Immanuel Kant, Aristóteles, Nicolai Hartmann y Samuel Ramos entre muchos otros. A su vez, cada capítulo está precedido por una breve introducción que comprende una síntesis del problema que se trata y una sinopsis biográfica de los autores. Este libro, debido a su intensión académica, resulta en una lectura por demás ágil y de fácil comprensión para aquellos que no son eruditos en los ensayos filosóficos. La compilación, muy acertada, acerca al lector a una visión más amplia y objetiva de temas tan subjetivos como la belleza, la obra de arte, la apreciación estética, etc. Ampliamente recomendable, el texto se presenta como una introducción muy amena a un tema apasionante.
Ulises Márquez Cruz  

Saussure, Ferdinand de.- Curso de lingüística general. 1ª. ed. Madrid, editorial Akal, 1980 (12ª. ed. Fontamara, 1998), pp. 317
Es el libro fundamental de la lingüística moderna. Elaborado a partir de los apuntes hechos por los alumnos de Saussure entre 1907 y 1911. Fue publicado por primera vez en París en 1916. Su influencia ha sido enorme en el desarrollo de las ciencias humanas.

SARTRE, Jean Paul; Lo imaginario: Psicología Fenomenológica de la imaginación; Trad. Manuel Lamana, Edit .Losada, Buenos Aires; 1964; pp. 245
Desde una perspectiva psicológica, Sartre analiza a la imaginación como un fenómeno que tiene lugar en la psique humana, y que surge por voluntad de cada individuo. Explica como la imagen –mental- surge como una conciencia de lo conocido y estudia las cualidades que esta puede llegar a presentar, como: la afectividad, el movimiento e incluso sus simbolismos. Finalmente el autor revisa los vínculos que se pueden establecen entre lo irreal o imaginado y la realidad; dentro de ellos se destaca el fenómeno de la percepción.  
Jorge Manrique

Siegel, Curt Strukturformen der modernen Architektur. Structure and form in modern Architecture. (translated by Thomas E. Burton) Litton Education Publishing, 1962.
"Los intentos por reconciliar a la arquitectura con el arte fallarán mientras la tecnología siga sin ser considerada en el proceso de diseño arquitectónico "
Esta es una de las ideas expresadas por el autor de este libro, en el cual se hace una reconsideración, análisis y explicación del problema de las formas estructurales en la arquitectura moderna desde el punto de vista del arquitecto. Considera a los nuevos materiales y criterios estructurales como elementos de la arquitectura, donde las estructuras cada día tienen mayor aceptación como elemento crítico en el diseño. Resalta la relación de las estructuras con la forma y la importancia del conocimiento tecnológico para entender el mundo de las formas arquitectónicas, sin embargo reconoce que tal conocimiento es la intrusión de un razonamiento frío al mundo de la estética, tal y como se puede apreciar en la mayoría de las formas modernas con una clara tendencia tecnológica.
La publicación es un pequeño catálogo de formas estructurales, con el cual, el arquitecto puede comparar diferentes tipologías estructurales y conocer su comportamiento mecánico, de una manera asequible y sencilla.
Gustavo Rosas Cortés  

Supermodernismo, Arquitectura en la Era de la Globalización, Hans Ibelings. Gustavo Gili, 1998.

Strauven, Francis.- Aldo Van Eyck´s Orphanage. A modern monument. Rotterdam, Netherlands Architecture Institute publishers, 1996, pp.48
Es un pequeño e interesante libro dedicado a la obra más importante de Van Eyck y una de las más significativas del período de posguerra. Tiene una introducción escrita por Hertzberger y numerosas fotografías de la época; también nos presenta el rescate y la posterior transformación del edificio en el Instituto Berlage de arquitectura (que recientemente fue trasladado a Rotterdam).


T

T. Hall, Edward; La dimensión oculta; siglo XXI editores; 24ª reimpresión; México; 2011, Título original: the hidden dimensión. Primera edición en inglés: 1966 Editado por: Anchor books
Edward T. Hall fue un antropólogo que dedicó parte de su labor profesional al estudio del ser humano y su relación con el espacio. “La dimensión oculta” es una obra que aborda una temática hasta entonces poco explorada: la predisposición cultural en la percepción y comportamiento del hombre en el ambiente. El autor sustenta su postura en estudios referentes al comportamiento animal y su concordancia con el ser humano. A partir de eso elabora comparativos de proxémica en diversas culturas para cerrar con algunas reflexiones útiles a la planeación urbano-arquitectónica.
Edgar Fabián Hernández

Tafuri, Manfredo.- Teorías e historia de la arquitectura. Madrid, Celeste ediciones, 1997 (1ª. ed. editorial Laia), pp. 393
Escrito en plena crisis del movimiento moderno, este libro, publicado en 1968, revisa el papel que han tenido la historia, la teoría y la crítica en los años precedentes, las cuales, a partir de sus ideologías totalizantes, contribuyeron a crear una historia anti-histórica y una crítica mistificadora.

Tagore, Rabindranath. La luna nueva; El Jardinero; El cartero del rey; Las piedras hambrientas y otros cuentos. (décimo cuarta Ed.). Editorial Porrua. México. 1995. (259pp.).
Acercarse a la infancia por medio de la voz de un poeta es quizás regresar al alma materna; encontrar las referencias obligadas con el recuerdo proveniente de un pasado que sea reinventado. En "la luna" nueva que nos presenta Tagore es imaginar un viaje por el agua materna, donde al bajar de la embarcación uno ya no es el mismo que comenzó la travesía; sus recuerdos parecen ser nuestros recuerdos de infancia; es inevitable en sus palabras la trascendencia que tiene para nuestra alma que ya crecida se ha olvidado de la niñez.
Adrián Baltierra Magaña  

Ten Molina Javier. Tesis Profesional. La Casa-Patio un Modelo de Vivienda para la Ciudad de México a fines del Siglo XX. Universidad Iberoamericana. México, D.F. 1995.
Análisis de la institución humana: la casa, en particular de aquella que se organiza espacialmente alrededor de un patio central. Con base al modelo de proceso arquitectónico propuesto por Norberg-Shulz, esta investigación pretende demostrar que la casa-patio es una solución arquitectónica que responde a la problemática de la habitación unifamiliar en la ciudad de México; así la casa-patio es propuesta como alternativa de vivienda en México por sus características espaciales.
Dentro de las nuevas propuestas de jovenes arquitectos, preocupados por solucionar el problema de la vivienda en México, se encuentra la investigación: La casa-patio un modelo de vivienda para la Ciudad de México a fines del siglo XX. Una de las aportaciones más valiosas es el planteamiento de la casa-patio contemporánea con nuevas funciones, adecuadas a la vida del hombre contemporáneo. Ten Molina propone la vivienda como un centro de estabilidad que proporcione identificación seguridad y recuerdos a quien la habite, sin perderse en reconstrucciones nostálgicas de la arquitectura del pasado
Norma Gpe. Martínez Arzate  

Timossi, Jorge. Cuentecillos y otras alteraciones. Ed. Océano, México, 2002.

"Melodrama
Apagó la pantalla del televisor, miró a su alrededor, y se convenció de que lo que ahora estaba viendo era algún otro capítulo deshilvanado de aquella misma telenovela."

La aparente 'sencillez' que el escritor cubano Jorge Timossi dibuja en cada cuento, deja entrever una ironía oculta e ilustrada por el caricaturista argentino Quino. Este libro a través del tránsito en sus páginas, ofrece una viva experiencia 'de la cotidianeidad' en manos del relato breve. Este manojo de cuentos, que incitarán a la reflexión, la crítica y la abstracción de espacios, ideas o recuerdos; que a menudo nos recuerdan un recorrido frecuente por nuestra ciudad de historias diversas, pequeños cuentos.
Juan Manuel de Jesús Escalante


Tudela, Fernando.- Arquitectura y procesos de significación. México, editorial Edicol, 1980, pp. 241
Se insiste en que la semiótica arquitectónica debe partir de un enfoque sociológico e histórico, es decir, que se apoye en el materialismo dialéctico.

TWITCHELL HALL,  Edward;  La dimensión oculta;   traducción de Félix Blanco; Siglo XXI; México, D.F. ; 1998; pp. 237
Cuando el autor se refiere a la dimensión oculta en este documento, hace referencia a ese manejo del espacio (desde el campo perceptual del hombre) que depende necesariamente  de  la cultura a la que cada individuo pernete; es decir,  se explica cómo la concepción del espacio es derivada de los rasgos culturales, que muchas veces parecen permanecer ocultos en el inconsciente de los individuos. El autor hace uso del concepto de la proxémica que refiere a las muchas maneras como el ser humano (lo ejemplifica con los animales) percibe el espacio y se conduce en el.
Jorge Aníbal Manrique Prieto