Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica

Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.


Arquitectura, puesta en escena,
Espacio efímero y escenografía como representación mitológica

Adriana Quiroga Zuluaga

 

Fotografía 1.

Introducción

El espíritu de un pueblo y su representación

Lenguaje

El lenguaje puesto en escena

Lo efímero

El espacio como escenario

Modelos de representación del espacio escénico en la Edad Media

Para concluir y seguir...

 

Te he colocado en el centro del mundo para que puedas explorar de la mejor manera posible tu entorno y veas lo que existe.
No te he creado ni como un ser celestial ni como uno terrenal.....Para que puedas formarte y ser tú mismo.
Giovani Pico Della Mirandola: Oratorio de hominis dignitate

 

Introducción

Dentro del mundo de la arquitectura, me he dado cuenta de la importancia que tienen aquellos elementos imaginarios que conforman una comunidad; considero que ellos son la base para la formación de una sociedad y su entorno. De igual manera, la forma de representación que para mi concepto, es un "arte" [1], vincula a la arquitectura como una de las herramientas que proyecta aquellos elementos imaginarios en espacios arquitectónicos, como resultado de las manifestaciones que se engendran en el espíritu de un hombre y su pueblo.

Hegel habla de la "familia imaginativa", haciendo referencia al espíritu imaginativo y subjetivo, que usa imágenes y figuras. Este principio de evolución fue determinando la forma de representación de un pueblo, implica además que en el fondo haya una determinación interna y un supuesto que esté presente en sí y que se dé a sí mismo. Por consiguiente, el espíritu, tiene su escenario en la historia universal, su propiedad y campo no fluctúan en el juego exterior de las contingencias, sino que es absolutamente determinante.

La Escenografía (entendida como materia tangible que se origina de una obra teatral y al igual que la obra arquitectónica es el resultado de la manifestación espiritual de un pueblo) es una de las manifestaciones arquitectónicas que plasma el deseo del hombre de vivir su imaginario en donde cada espacio creado implica un orden, y la colocación de los elementos que lo conforman para sí, un escenario.

El campo de investigación que se pretende consolidar, radica en la posibilidad de unificar una "arquitectura que se proyecta por medio de una serie de condicionantes y demandas sociales" con las escenas cotidianas que se generan a raíz de vivencias y que son el resultado de un marco espiritual que llevan al hombre a cuestionar, plasmar o reproducir el hecho de su existencia. Este campo de investigación tiene como base para su conformación y representación, elementos como: mito, temporalidad, atemporalidad, imaginación, utopía, arte efímero, semiótica, lenguaje, lo sagrado, lo profano, etc.

Con esto se quiere reafirmar la teoría de Hegel sobre el papel del arquitecto: "La primera realización del arte correspondiente a la forma simbólica fue la arquitectura, donde el arquitecto tiene como misión: Conferir a la naturaleza inorgánica transformaciones que debido a la magia del arte, a la aproximación del espíritu y los materiales que la trabajan, representen por su aspecto exterior y directo, una pesada masa mecánica. Sus formas continúan siendo de naturaleza inorgánica ordenadas de acuerdo con las relaciones abstractas de simetría." [2]


El espíritu de un pueblo y su representación.

Desde la concepción del hombre dentro de una comunidad sedentaria se ha pensado en el mito como respuesta a su existencia, utilizando el espacio como esa forma de representación que brinda la posibilidad de coacción del hombre ante la naturaleza. Una de las teorías sobre el mito argumenta la necesidad que tiene el hombre para justificar su poder ante el dominio de la naturaleza, rechaza todas las reglas lógicas y genera una de las mayores fuerzas de civilización que conectan todas las actividades humana; el hombre reafirma su poder creando sus propios dioses. La realidad es lo sagrado, la aparición de los dioses significa la posibilidad de la pregunta.

El rito nace siendo uno de los medios con el cual el hombre establece sus preguntas hacia sus dioses; con el ritual, el rito empieza a funcionar tomando formas específicamente diseñadas para invocar, recibir y despedir a través de movimientos, gestos y canto; el ritual que se daba en las antiguas civilizaciones se considera como la base de inicio del teatro, el cual servía como un medio de comunicación entre el hombre y sus dioses, esta comunicación resulta ser un fenómeno fugaz y efímero que deja en la memoria la imagen de algo que se conserva como esperanza o posible resultado: La Utopía.

El mito, a través del ritual, la danza y la fiesta, logra crear una de las primeras formas de manifestación de la arquitectura efímera como lo es el arte escénico, siendo éste la respuesta al vínculo de unión entre el espacio arquitectónico y el espacio teatral.

Lenguaje

Todas estas manifestaciones entablan un lenguaje simbólico, como la arquitectura misma. E. Sapir define el lenguaje como "el método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada". El simbolismo sirve para entablar un modelo que nace de una arquitectura anterior para la reproducción de elementos en el diseño de una nueva arquitectura.

Para Alan Colquhom la arquitectura es "parte de un sistema de comunicación dentro de la sociedad", y expone las bases antropológicas y psicológicas para el uso de una tipología de formas en el diseño afirmando que no sólo estamos libres a las formas como a los modelos tipológicos; perdemos un sector muy activo de nuestra imaginación y nuestra capacidad de comunicarnos con los demás. [3]

Dentro de los elementos que ayudan a la conformación de las manifestaciones simbólicas del ser humano encontramos a la imagen como representación vaga del objeto. La imagen contribuye a permanecer en él ámbito de la pregunta para luego ser el punto de partida hipotético que es sometido a una reelaboración racional.

"La imagen tiene como correlato, no la interpretación del objeto actual, sino la representación del objeto conservado como recuerdo... en ese caso la imaginación actúa dotando de imágenes los recuerdos, a través de las cuales los deforman y en cierta manera los recrea." [4] De igual manera la imagen va vinculando lo simbólico, que separa y potencia lo real de lo imaginario, estableciendo una relación entre el objeto y el lenguaje; esta relación está determinada por la temporalidad, la cual demanda un movimiento bidireccional entre las imágenes y las categorías.

A su vez el diálogo comunicación elemental y primaria, basado en gestos, movimientos y voces, forma parte del lenguaje múltiple de la humanidad; las primeras culturas, las comunidades agrícolas y cazadoras, desarrollan un sentido de organización colectiva, empezando a codificar lenguajes entre ellos de representación simbólica. Por ejemplo, las antiguas civilizaciones muestran en sus pinturas rupestres, el dominio del hombre hacia el animal, figuras mitad hombre - mitad animal; y en los rituales el chamán, (especie de mago, sacerdote y hechicero, cuya influencia era enorme), fué uno de los primeros actores que contaba con un programa de preparación, fingiendo desmayosy haciendo las practicas más existenciales que artísticas.

Las formas más elementales de espectáculos; se establecen por generación espontánea, que se crea por el encuentro entre el espacio del espectador, el espacio del actor y el universo público. De este encuentro brota el equilibrio.

El lenguaje puesto en escena


El objetivo primordial de la puesta en escena es mostrar, según Aristóteles, una imitación. [5] "Mimesis": lo que se presenta nunca va hacer exacto a la realidad. El propósito del teatro es proporcionar un placer estético y aclara la vida mediante la comunicación de las ideas, pensamientos emociones del artista a su público.

En las antiguas civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, encontramos las primeras bases que conforman el aparato escénico; simples adornos y decorados pictóricos que resulta de esta técnica. En la edad media, la cual ejemplificaremos más adelante, la iglesia es el primer espacio arquitectónico cerrado que se utiliza como representación teatral; para el renacimiento se pintaba un telón de fondo en perspectiva; ya en tiempos modernos el aparato escénico toma el nombre de escenografía y se convierte en ciencia y método del escenario y del espacio teatral.

La escenografía es materia tangible que resulta de una obra teatral; esta materia tangible genera un espacio -Escénico-, concretamente perceptible por un público durante la acción teatral. Este espacio, está delimitado por la separación entre mirada y objeto observado, su límite será definido de acuerdo a la representación de la escena.

Si hacemos una analogía con algunas manifestaciones arquitectónicas y la escenografía el texto teatral sería definido:

1. Como la argumentación de los fenómenos sociales que genera la acción humana -actor, espectador- con respecto a la obra arquitectónica.
2. Un habitar permanente del espacio.
3. Simplemente, la utilización de ella por un tiempo determinado para luego ser abandonada.

En el momento en que se crea el aparato escénico y su espacio generador, hablamos de una puesta en escena. La puesta en escena como idea data de la segunda mitad del siglo XIX, y se entiende según Veinteis como: "El conjunto de medios de interpretación escénica; en una 'acepción restringida' designa la actividad, que consiste en la disposición, en cierto tiempo y en cierto espacio de actuación de los diferentes elementos de una obra dramática." [6]

Por consiguiente, cuando toda obra de arte, no necesariamente literaria, es puesta en escena y cumple con los parámetros anteriormente descritos, se convierte en una de las formas de manifestación del espíritu de un pueblo, según Hegel, la "obra de la belleza". [7]

Lo efímero

Lo efímero está conformado por aquellas series de fenómenos o hechos que están claramente incluidos en el mundo del arte y la técnica, en donde influye al desempe&ñacute;ar una acción sin derecho a ella, la ciencia, la técnica, el trabajo y la creatividad artística y que por el resultado fugaz, fungible y efímero se les designa un nombre de moda, adorno, frivolidad, festividad y entretenimiento. [8] Cuando hablamos de arte, desde un punto de vista económico, lo vemos como un complejo proceso, donde el valor de los objetos artificializados está en ser consumidos en experiencias comunicativas de valor simbólico que terminan cuando la obra se agota, el resultado final es la imagen, y precisamente lo que no es museable son las perspectivas vividas y los restos que sirvieron para ello.

Es por eso que toda obra de arte se vuelve efímera con el tiempo, en el momento que deja de ser usada o valorada como pieza de museo; algo que puede ser aplicado a las obras arquitectónicas actuales que son manifestaciones de un sistema económico en la era de la globalización; por ejemplo Celebrations y su mundo Disney, Las Vegas, los restaurantes de comidas rápidas, los centros administrativos, aeropuertos, los centros comerciales etc.

El arte efímero resulta de las técnicas que más que fabricar objetos, generan producción; su valor como obra reside precisamente en ser consumido, literalmente es una experiencia comunicativa que agota la obra. Y el arte de relación es per se, paradigma de lo efímero y en la última instancia, efímero él mismo. No existen experiencias inmutables, porque su significado cambia con el tiempo. [9] Por consiguiente este tipo de arte, busca en el fondo mecanismos de escenificación, códigos de representación figural o sistemas que cada cultura genere para representar su mundo a través de símbolos, formas o fenómenos plásticos, en la fiesta o celebración civil, religiosa o profana.

El espacio como escenario

El espacio no debe entenderse como un objeto abstracto, es el significado que adquieren una serie de condicionantes que lo conforman en función a sus características y la forma de vivir en su interior. Para algunos teóricos, el espacio, es tomado como el lugar de manifestación de cualquier actividad cultural que vaya muy ligado con la forma de actividad humana en su utilización estética:" Una actividad que consiste en transformar materiales mediante una actitud creativa y poblar el entorno con signos cuya misión final es comunicar, mediante un repertorio simbólico consensual, la descripción que de la realidad hace cada comunidad". [10]

E. Goffman dice que cada ser colectivo representa una serie de papeles; la vida es un teatro en donde el individuo participa de una serie de representaciones ritualizadas que se llevan a cabo en escenarios exclusivamente o utilizados para ese fin. El espacio que constituye un escenario, y es utilizado por un grupo que representa simbólicamente en su interior la obra de arte espacial que lo conforma, debe poseer una estética que represente el universo simbólico de esa comunidad. Concluye, si se analiza cada obra de arte desde este punto de vista, se debe interpretar como un elemento que participa en un espectáculo total, dise&ñacute;ado para vivenciar ideológicamente las experiencias de un grupo que sé esta renovando continuamente. Lo que define y distingue una cultura de otra, son los diferentes mecanismos de escenificación que utilizan. [11]

Modelos de representación del espacio escénico en la Edad Media


La Iglesia como Espacio Escénico

En la Edad Media surge el primer espacio escénico cubierto y diseñado para una sociedad monoteísta que se encuentra ya establecida por comunidades que conforman la ciudad. En esta época para sorpresa de todos, el lugar sagrado por excelencia la iglesia, es el que abre al teatro la posibilidad de ser el oficio divino.

La ceremonia de una sociedad que empieza a ser monoteísta en busca de la libertad y la salvación se realiza periódicamente en torno a sus líderes para participar en los oficios religioso; se van ordenando según un ritual en donde se utilizan todos sus sentidos, gestos, palabras e iluminación. La celebración de la misa aparece como un misterio de fe y como un drama, según Honorio de Autun: "El sacerdote cumple la función de actor trágico y representa el papel de Cristo ante la multitud cristiana en el teatro del altar".

El lugar más común para interpretar la escena era el coro, o las naves para las procesiones y cortejos. Para poder trabajar el espacio histórico de una obra que era desmedida de ambición en lo referente a espacio y tiempo, se buscó la necesidad de utilizar la altura dentro de la horizontalidad, por ejemplo, cuando se buscaba simbolizar la tierra y el cielo.

Inicialmente, el espacio escénico y sus objetos de representación son los que ofrece el lugar del culto, dotados de un carácter simbólico. Pero a menudo van evolucionando las escrituras y se hace necesaria la introducción de material ajeno al recinto sagrado para su personificación, lo cual genera un acto irrespetuoso y de profanación. La luz era el sol, acompañada con la utilización de velas junto con sedas coloreadas o botellas de vino colocadas frente de la llama para lograr efectos espaciales.

Representación de los Espacios Escénicos fuera de la Iglesia

A raíz, de la introducción de elementos al templo que se consideraban profanos e irrespetuosos y de la aceptación por parte de la iglesia, para que los laicos fueran parte de la obra; Se buscó la yuxtaposición de espacios simultáneos, retomando a épocas anteriores. Empiezan a ser utilizados los espacios públicos, como la plaza, patios, claustros, la calle e incluso los cementerios en donde se realizaban rondas, juegos y danzas. La utilización de carros que se detenían para representar la escena, fué ejemplo característico de Francia, en donde se adopta los decorados simultáneos, para mostrar una escenografía más dilatada y ofrecer un espacio común más amplio para la evolución de los actores.

Para concluir y seguir...


El inicio de un mundo efímero se da desde el principio de la humanidad, conservando a los dioses como lo más sublime, la respuesta a algo que el hombre nunca ha podido manejar. El arte escénico, es la primera manifestación de dominio y su organización colectiva representada por medio de símbolos es el desahogo de la vida, el inicio de un ciclo y el recuerdo del pasado.

Se podría decir, que Las manifestaciones teatrales hacen parte de los primeros elementos simbólicos -Utopías- que el hombre crea para su comunidad con la esperanza de un mundo mejor. A través de los sacrificios, la comunidad entrega sus mejores bienes a cambio de un sueño; o que se podrá convertir en realidad; siendo la fiesta uno de los rituales, que sirve como forma de manifestación a esa necesidad. Si observamos actualmente, aunque el hombre se encuentre en un mundo totalmente racional y material, se sigue conservando todos estos actos espirituales, que brinda la esperanza de hacer parte de la vida de un nuevo ciclo. El arquitecto, transformador de espacios, sigue dando a su comunidad, por medio de sus proyectos, la respuesta de un viaje a ese mundo efímero. La realización de un nuevo mundo en donde cada espacio que organiza se convierte en una "Puesta En Escena". En este momento la arquitectura cumple su papel como Arte y brinda Arte para su comunidad.

Notas

1. Se entiende el arte dentro de sus múltiples teorías, como toda actividad humana consciente, capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia. El producto de esta producción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque. Wladyslaw Tatarkiewicz en "Historia de seis ideas", España: Tecnos, 2004, p. 67
2. Arte para Hegel significaba el conocimiento de las leyes del espíritu, Wladyslaw, op. cit., p.69.
3. Venturi Robert, "Aprendiendo de las Vegas", Barcelona: G.G., 2000. p.163.
4. Noel Lapoujade María, "Filosofía de la imaginación", México: Editorial Siglo XXI, 1988, p. 197
5. Wladyslaw, op. cit., p.125.Teoría mimética: La base de esta teoría fue la observación sobre la producción humana, que en algunas de sus divisiones no añade nada a la realidad, sino que crea representaciones irreales, cosas ficticias, fantasmas, e ilusiones.
6. Pavis, Patrice, "Diccionario de teatro, Dramaturga, estética y semiología", Barcelona: Paidós Comunicación, 1990, p. 173.
7. Para Hegel, la belleza es el primer grado, la forma inmediata del saber absoluto, no simplemente por la razón o por el estado, sino como espíritu que existe y se sabe a sí mismo.
8. Fernández Arenas, José, "Arte efímero y espacio estético", España: Anthropos, 1988, p.9.
9. Fernández, op. cit., p.10.
10. Fernández, op. cit., p.19.
11. Goffman Ervin, "The Presentation of Self in Everyday Life", Paperback - Unabridged, 1959.

Imágenes y fotografías: Cortesía del autor.

Bibliografía

Fernández Arenas, José, "Arte efímero y espacio estético", España: Anthropos, 1988
Goffman Ervin, "The Presentation of Self in Everyday Life", Paperback - Unabridged, 1959.
Noel Lapoujade María, "Filosofía de la imaginación", México: Editorial Siglo XXI, 1988.
Pavis, Patrice, "Diccionario de Teatro. Dramaturga, Estética y Semiología", Barcelona: Paidós Comunicación, 1990.
Venturi Robert, "Aprendiendo de las Vegas", Barcelona: G.G., 2000.
Wladyslaw Tatarkiewicz en "Historia de seis ideas", España: Tecnos, 2004.

Adriana Quiroga Zuluaga