Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica

Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.

El Tao en la arquitectura

Miguel Ángel Orozco Medina


Fotografía 1.

Contenido


Introducción

Principios filosóficos


Espacio Sagrado


Espacialidad

"El Ma"

"Engawa"

Estética Taoista


La cámara del te

"El Rozi"

Arquitectura cósmica

El simbolismo


Reflexión

Introducción

Primeramente, me gustaría aclarar que en este artículo trataré de describir de forma analítica y a la manera occidental, algunos conceptos y términos del pensamiento taoísta que son difíciles de separar, ya que en Oriente los conceptos no son dogmáticos, son conceptos interrelacionados que responden a una forma poética o metafórica que refleja toda una concepción ideológica detrás de ella. No hay una "lógica a seguir", en el estricto sentido Occidental, sino que hay que dejarse llevar por ese flujo Oriental. Como primer punto en este ensayo quiero citar algunos pensamientos de la filosofía taoísta para irnos introduciendo en el ambiente Oriental y en particular en el de Japón, después explicaré, de manera breve, cómo concibe el espacio un japonés, citando como ejemplos el espacio sagrado, el espacio "Ma" y el "Engawa; a continuación se dan algunos objetivos y cánones de la estética taoísta y como ejemplo de estos se explica la ceremonia en la cámara del Té junto con el "Rozi", seguido de esto y como ejemplo de la vigencia de estos principios filosóficos cito la arquitectura de Kikoo Mozuna la cual tiene un fuerte fundamento en el simbolismo, por último doy una pequeña reflexión.

Principios Filosóficos

- Armonía: El taoísta considera al universo como un sistema interrelacionado en armonía y en constante cambio.
- Sentidos: Para el taoísta los sentimientos y los sentidos son las puertas de la percepción, puertas por las que el espíritu liberado vuela [1].
- Naturaleza: Acepta seguir como modelo de sabiduría a la naturaleza.
- Vacío: Contrario a lo que cabría esperar en las culturas occidentales, los aspectos considerados negativos del mundo, como son: el vacío, la oscuridad, el no ser, etc., en la cultura oriental estos conceptos han desempeñado y desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de las artes teniendo su centro de gravedad en el concepto del vacío. El vacío es más importante que lo lleno, la realidad de una habitación está en su espacio libre y no en los techos y muros, es ahí donde se da el movimiento, en el cual se encuentra lo intangible, los fenómenos psicológicos, las vivencias etc. Para explicar mejor esto, a continuación cito el fragmento de un poema del libro Tao Te King, se abren puertas y ventanas en las paredes de una casa; y por los espacios vacíos es que podemos utilizarlas (Lao Tze) [2].
- Dualidad: Su principio filosófico respecto a la dualidad de la existencia de fuerzas aparentemente opuestas en el mundo, pero en realidad son complementarias, nos da pauta para jugar y/o armonizar los diseños arquitectónicos con elementos como son el vacío y lo lleno, la oscuridad y la luz, edificación y naturaleza, dentro y fuera, tecnología y tradición, espacio profano y espacio sagrado, etc.

Espacio Sagrado

A propósito de espacio sagrado quiero comentar que, no hay espacio sagrado sin la presencia del hombre, pues el hombre es parte del universo, de esa creación divina, de ese todo. El espacio sagrado depende de la percepción del individuo, la oscuridad y el vacío son las características más importantes de este espacio, es en la oscuridad donde el sentimiento de lo sagrado adquiere dimensiones cósmicas. Hablando de espacio quiero explicar de manera breve la concepción de éste para un taoísta.

Espacialidad

La espacialidad japonesa tiene un fuerte componente experimental [3], por ejemplo en un viaje lo interesante está en el propio viaje, en el camino que lleva de un lugar a otro, y no tanto en el punto de destino. En algunos recorridos de los proyectos arquitectónicos japoneses se produce un cambio en la concepción espacial: de un espacio de "penetración" se pasa a un espacio de contemplación. El espacio no está condicionado por sus formas y medidas, sino que es percibido por medio de los cinco sentidos, que se despliegan en el espacio-tiempo [4]. Con todo lo anteriormente dicho, uno se puede dar una idea de la concepción de la espacialidad japonesa y de que el concepto de espacio no está separado del tiempo sino que es un solo concepto: espacio-tiempo. Y de aquí nace un vocablo llamado "Ma".

"El Ma"

El vocablo "Ma" es muy amplio de describir, pero para efectos de conceptualización lo describo en dos términos. En términos espaciales, la distancia natural entre dos o más cosas que existen en continuidad; en términos temporales, la pausa natural o intervalo entre dos o más fenómenos que se suceden. El "Ma" se presenta en el diseño de los caminos de piedras de las casas tradicionales japonesas, las piedras determinan la forma en que se caminará, organiza el proceso del movimiento de un lugar a otro, determina el ritmo de desplazamiento, presentando una perspectiva distinta desde cada piedra del camino. El "Ma" se asoció al Kami (espíritu) e indica el lugar donde éste desciende, estableciendo la frontera entre el espacio profano y el espacio sagrado. Otro espacio que surge del pensamiento taoísta, a partir de ese principio de la dualidad, es el "engawa".

"Engawa"

Como manifestación de ese equilibrio de fuerzas conocidas como el yin y el yang, nace el engawa espacio japonés que está comprendido por debajo de los grandes alerones de la casa, este espacio es denominado espacio gris, es un espacio que rompe con la tensión de opuestos interior-exterior, se unen y se confunden, o bien es una técnica de crear una continuidad entre naturaleza y edificio. Ahora bien para poder entender mejor estos espacios japoneses, quiero decir que estos espacios además de tener fundamentos filosóficos, tienen sus principios estéticos, algunos de los cuales se describen a continuación en su estética.

Estética Taoista

En la antigua China se remitían a la observación de la naturaleza y buscaban la integración con ella, en este sentido se puede considerar una estética ecológica. La concepción del espacio, depende de la percepción del individuo por lo cual, mencionaré algunos de los objetivos y los cuatro cánones a seguir de la estética taoísta. Sus objetivos buscan una concepción del arte que ha tenido que cumplir con la función social de hacer consciente al subconsciente, abrir las puertas de la percepción y dar forma expresiva a los grandes temas, aquí la belleza penetra gradualmente. Y los cánones en la estética taoísta contemplan cuatro umbrales: Empatía (resonancia y armonía), ritmo vital, reticencia y vacío.

- El primer canon es conseguir resonancia entre perceptor y percepción, entre la obra de arte y quien la recibe. En Occidente esta armonía estética se llama Empatía (sentir en). Es la creación en el espectador de una identificación emocional instantánea.
- Ritmo Vital.- pretende captar los movimientos vitales del espíritu a través de los ritmos de la naturaleza. Recibir el "chi" (energía vital) emanado por los objetos y comprender el estado de ánimo de cada cosa. Captar y ser poseído a la vez por el ritmo vital del espíritu [5]. (como ejemplo dentro del arte occidental tenemos la obra de Leonardo da Vinci con su Gioconda donde capta en esa sonrisa el estado de ánimo de la persona).
- Reticencia y sugestión.- Decir sin decir; es el mensaje que no se da; lo que se sugiere no se debe decir. Al no decirlo todo, el artista deja al espectador ocasión para completar su idea, hay allí un vacío que podemos penetrar y que podemos llenar cumplidamente con nuestra emoción artística. La verdadera belleza sólo puede descubrirla quien mentalmente haya contemplado lo incompleto. Las formas incompletas dan un cierto dinamismo al objeto, pues la mente siempre tiende a complementar lo incompleto. Crea formas asimétricas que tienden hacia la naturalidad, libertad y originalidad.
- La Soledad sonora (Vacío).- tratar el espacio vacío como un factor positivo; no como algo que hay, y que queda por llenar y sobra, sino como el seno materno de las formas.

Como ejemplo de un espacio arquitectónico donde se reúnen los pensamientos taoístas y sus principios estéticos tenemos a la cámara del "té".

La cámara del té

De acuerdo con el pensamiento taoísta de que los sentidos son las puertas de la percepción a continuación describo a manera de ejemplo la cámara del té. Está basada en la adoración de lo bello, por sobre todas las vulgaridades de la existencia cotidiana, la filosofía del té no es una estética sencilla con la ordinaria acepción del vocablo, porque nos ayuda a experimentar, conjuntamente con la estética y la religión, nuestro concepto integral del hombre con la naturaleza, es una higiene, puesto que obliga a la limpieza. El espíritu de la ceremonia es limpiar los sentidos de la contaminación. Mirando la pintura y las flores, los sentidos de la vista y el olfato se limpian; escuchando el agua en la tetera y el goteo de la pipa de bambú, el oído se limpia; degustando el té, el del gusto se limpia; y al tener en la mano los utensilios del té, el del tacto se limpia. Cuando todos los sentidos están limpios, la mente está limpia de contaminaciones; que finaliza con la apertura de un panel superior que permite la entrada de la luz.

Es una economía, puesto que demuestra que el bienestar se da más bien en la sencillez que en la complejidad y el despilfarro, la simplicidad de la decoración se desarrolla junto al embellecimiento exuberante o la oscuridad comparte el espacio con la luz, es una geometría moral, puesto que define el sentido de nuestra proporción en relación con el universo. Es así mismo la "Casa del Vacío", porque está desnuda de ornamentación y se puede colocar en ella libremente alguna cosa inacabada, que los juegos de la imaginación acabarán a su gusto para satisfacer cualquier fantasía estética. Significa la concepción de una necesidad de cambiar continuamente los motivos ornamentales. Para llegar a la cámara del "te" y recordando que la belleza penetra gradualmente y que el espacio se experimenta, tenemos un pasillo para comunicarse con la cámara del "te" ya que ésta no se encontraba al principio de la casa sino preferentemente en la parte posterior, este pasillo se llama "rozi".

El Rozi

El "Rozi", pasillo que atraviesa el jardín y conduce desde el pórtico a la cámara del té, significa el primer grado de la meditación, el paso a la auto- iluminación. Romper todos los lazos con el mundo exterior y prepara al visitante, con frescura para los puros goces estéticos. Con todo esto nos damos cuenta que el participante en la ceremonia del té, no experimenta el espacio por medio de un golpe de vista, sino que la vivencia espacial es gradual. Y bien uno se preguntaría si estos fundamentos tanto estéticos como filosóficos tendrían vigencia en la actualidad, ¡pues sí!, ya que arquitectos japoneses como son Tadao Ando y Kikoo Mozuna utilizan en la actualidad estos principios, principalmente el segundo que llama a su arquitectura, "arquitectura cósmica".

Arquitectura cósmica

Como ejemplo de que hay subsistemas dentro de sistemas y tomando como modelo a la naturaleza, Kikoo Mozuna, nos da su concepción mística de la arquitectura, esta se da a raíz de proteger al individuo del crecimiento caótico y grandioso del medio urbano. Para lo cual el diseño tuvo que centrarse en el espacio interior, creando un pequeño mundo interior, o todo un universo, en el que se establece una relación entre el espacio y la persona. La casa es el lugar donde el individuo vive y se aísla del mundo, es el elemento más importante de la arquitectura. La casa es el centro de mi mundo y todo un universo [6]. La arquitectura cósmica tiene tres aspectos: el celestial, el terrestre y el humano, es un mundo trinitario. Es también una arquitectura cosmogónica que produce un modelo del universo, Mozuna ha querido adaptarse al espíritu del lugar en sus proyectos arquitectónicos (lo que en Occidente se conoce con el nombre de "genius loci"), y para realizar su arquitectura cósmica se vale de los mitos, del conocimiento esotérico y principalmente del simbolismo.

El simbolismo

El simbolismo es parte integral de la arquitectura de Mozuna, simbolismo que fue olvidado en Occidente por el afán racional del funcionalismo que dejó de lado la forma con toda la emoción y significado de la que puede ser capaz. El significado es producto de la conciencia que se tiene acerca de un problema. Si esta conciencia es simplemente perceptual la edificación no pasa de ser un objeto espacial. A medida que la conciencia evoluciona hacia fases más complejas, el significado de una edificación pasa a ser más reflexivo e inmediato, a mayor número de aspectos internos de una cultura. Como ejemplo tenemos las siguientes: La columna es el origen de todas las cosas, conserva el significado simbólico aun cuando haya perdido su importancia estructural, simboliza la unión del hombre con el cielo y la tierra. El círculo, el triángulo y el cuadrado simbolizan al cielo, al hombre y a la tierra respectivamente, el puente es el símbolo de unión entre dos mundos: el interno y el externo, lo lleno y lo vacío o el cielo y la tierra, el mundo secular o terrenal y la otra orilla lo sagrado y lo celestial.

Reflexión

En acuerdo con Lao Tze se debe tratar el espacio vacío como un factor positivo; no como algo que existe, y que queda por llenar y sobra, sino como el seno materno de las formas, manejar el espacio como una experiencia y no meramente como una forma geométrica. Lo más importante de una obra arquitectónica está en lo intangible como son las vivencias y los fenómenos que se dan en el espacio tiempo y no tanto en lo tangible como son muros y techos. Considerar los cinco sentidos a la hora de diseñar, ya que como dice Luis Barragán estamos influenciados por todo lo que vemos y nos rodea. Diseñar espacios arquitectónicos que evoquen estados de ánimo donde el hombre no solo sienta que su casa es una guarida sino también su pequeño universo, su espacio sagrado. Se debe rescatar este concepto de la elegante sencillez y el amor a la naturaleza para que queden las edificaciones integradas a la naturaleza de manera armoniosa, así cumpliendo con esa dualidad de edificación y naturaleza.

Notas

1. Racionero Luis, "Textos de estética Taoista", Madrid: Alianza, 1983, p. 46.
2. Lao Tee, "Tao te King", México: La nave de los locos, 1992, p. 43.
3. Ruiz de la puerta, et al, "Kikoo Mozuna; la arquitectura como símbolo", España: Nerea, 1991, p. 12.
4. Ídem.
5. Racionero, op. cit., p. 46.
6. Ruiz de la Puerta, op. cit., p. 20.

Imágenes y fotografías: Cortesía del autor.

Bibliografía

Lao Tee, "Tao te King", México: La nave de los locos, 1992.
Racionero Luis, "Textos de estética Taoista", Madrid: Alianza, 1983.
Ruiz de la puerta, et al, "Kikoo Mozuna; la arquitectura como símbolo", España: Nerea, 1991.

Miguel Ángel Orozco Medina