Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica

Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.

"El templo del siglo XX", de Paloma Gil
Ediciones del Serbal, Barcelona, 1999


Karla Gutiérrez Arenas

En este libro, Paloma Gil Giménez, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, nos expone, cómo la arquitectura religiosa occidental tomó su debida importancia a lo largo del siglo XX.

A pesar de que este siglo podría representar la introducción de un pensamiento laico en todos los ámbitos y que el tema eclesiástico en la arquitectura se relegó a un segundo término, esta no cesó su producción. Es en esa escala que los templos se vieron afectados por las mismas circunstancias que influyeron a otro tipo de edificaciones, con una característica añadida: la de un edificio que debe responder no solo a la función física de albergar los fieles pero además impone una representación de amplios y difusos cauces, que tiene que ver con su sentido simbólico.

La división que propone la autora en cuatro capítulos es clara y nos conduce al análisis, tanto de la configuración de los templos modernos, como de la introducción de nuevos conceptos teóricos e ideológicos a esta arquitectura.

En primer lugar, establece la influencia de la historia y la importancia de su interpretación para indagar en las visiones adquiridas de la tradición constructiva de edificios eclesiásticos. Aquí propone, como reacciones paradójicas a la modernidad, el arraigo del clasicismo en Italia, la persistencia de lo gótico en Alemania y el nacionalismo reflejado en memoria de los países nórdicos. Esto prevalece como inspiración para un grupo importante de arquitectos en los albores del siglo XX.

En una segunda parte, incide en las bases filosóficas, teóricas, metodológicas y prácticas de la disciplina arquitectónica aplicada al templo, donde establece nuevos valores simbólicos y una moderna configuración. Es así como destaca la obra de los más significativos constructores de iglesias y su conceptualización. Por una parte tenemos al arquitecto alemán Otto Bartning con una idea mesiánica del arte y su interpretación en la forma estelar; a continuación el templo cristocéntrico en la obra de Dominikus Böhm en concordancia con los modelos teóricos de Rudolf Schwarz; siguiendo con la variación del espacio central, se encuentra Frank Lloyd Wright, contraponiéndose a Auguste Perret en la búsqueda de espacios esenciales; finalmente, la experimentación llevó a Miguel Fisac a proponer modelos alternativos y a Alvar Aalto a entender la forma como apriorismo.

El tercer capítulo lo dedica a la imagen simbólica del templo que toma tanto expresiones unidas a la tradición, como instrumentaciones modernas. Es en este ámbito donde surgen nuevas tipologías sobre la función y la forma; así como geometrías capaces de generar sentimientos que se articulan como simbolismo y abstracción; también, se complementa la idea de tecnología con la de expresión y se demuestra en la mecanización y la estructura.

Para finalizar, retoma ejemplos paradigmáticos que denomina como espacios empáticos, resultantes de la evolución de etapas, ideas y circunstancias, ilustradas con el empleo del lado psicológico o sentimental de la creación, así como con el efecto de la obra en los espectadores. El primer ejemplo lo titula naturalismo visionario y se representa en la Capilla de la Colonia Güell de Gaudí; a continuación habla de la Capilla de Notre Dame du Ronchamp de Le Corbusier, denominado como el templo inefable; continua el recorrido por una obra no materializada, que es el Templo de Maria Reina en Neviges de Gottffried Böhm, el cual resulta de la evocación de una utopía; al final, recalca la representación de lo exterior en el interior con el Templo en Bagsvaerd en Copenhague de Jörn Utzon.

Con este texto se hace evidente la falta de una investigación que relate el panorama de los objetivos del templo y la resolución de estos dentro de una época de vanguardia. Aunque describe solo la visión occidental, es suficiente para tener un paisaje esencial de la iglesia dentro de la arquitectura moderna y un enfoque historiográfico de ella.

El discurso utilizado en este ensayo no es del todo sencillo, (porque no establece una metodología temporal, sino una metodología de teorías) sin embargo, las imágenes con las que se dota al documento, son una ayuda invaluable para la comprensión total del texto.

Notas.

1. Gil, Paloma, El templo del siglo XX, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1999, 232 pp.


Karla Gutiérrez Arenas